BIENVENIDOS AL BLOG DEL TONDERO !!!

EL TONDERO, expresa en su música, en sus letras y en los movimientos de sus ejecutantes la tradición cultural de los departamentos del norte del Perú.

Motivados por la emoción que nos despierta oir, bailar o ver bailar el Tondero, hemos elegido este medio para compartir información valiosa de su historia, su coreografía, su repertorio, sus ejecutantes y su relación con la cultura norteña.

Los invitamos a disfrutar del TONDERO, esperando que nos brinde la oportunidad de establecer contacto, si acaso es también Usted, un verdadero apasionado de esta peruanísima expresión.

Con el máximo afecto.

CARLOS RODRIGUEZ
carlorodrig@gmail.com

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Glosa, dulce y fuga, para bailar Tondero


Por Carlos Rodríguez Rosales


En materia de bailes tradicionales, como en el caso del Tondero, resulta importante la espontaneidad y la creatividad productos de la inspiración del momento, siempre que ambos discurran por el cauce felizmente anchuroso de la tradición. Por ello es importante, dominar no sólo los pasos y desplazamientos característicos de tales bailes, sino también comprender cómo es que estos últimos corresponden a la idiosincrasia y tradición regional. Bailar sin tomar en cuenta los rasgos esenciales que distinguen al baile que ejecutamos y a la colectividad de donde proviene, nos lleva muchas veces a contribuir a la distorsión, adulteración, corrupción y decadencia de nuestro arte.

Con ese pensamiento, creemos que es importante motivar a los bailantes de Tondero para que, entre otros aspectos, consideren la estructura de la música y canto de esta expresión al momento de ejecutar su baile, ejercicio sencillo que elevará el significado simbólico de lo que desean expresar a través de su baile. Y, asimismo, la información que vertimos puede ser de utilidad en su creación a los compositores de Tondero, portadores de este arte.

Para hacer más didáctica nuestra explicación, hemos de analizar la estructura de uno de los Tonderos más populares, cuyo título es Morropón de San Miguel y cuya letra y música pertenecen a don Francisco Reyes Pinglo.


GLOSA, DULCE Y FUGA
Los distintos autores que han escrito sobre la estructura tradicional del tondero han coincidido, que su canto se compone de tres partes, a cada una de las cuales se les ha denominado respectivamente, sin explicación científica alguna: glosa, dulce y fuga. Existen otras denominaciones distintas en el argot criollo, más las que prevalecen son las referidas.

Resulta importante considerar que existen Tonderos que mantienen unidad temática durante el desarrollo de las tres partes; empero, existen también Tonderos cuyos respectivos temas en su glosa, dulce y fuga resultan inconexos.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL TONDERO.
Al inicio del Tondero, la orquesta compuesta regularmente por guitarra y cajón preludia brevemente, sin intervención de canto alguno; momento en el cual, la pareja toma posiciones frente a frente, comunicándose a distancia, haciendo gala preliminar de sus habilidades y comunicándose mediante gestos de picardía o amigable desafío. Finalizada la introducción, se da inicio a la Glosa.

Glosa.- Una o más voces dan inicio a la primera parte del Tondero denominada glosa. Se trata de una o dos estrofas compuesta de cuartetas. El número de sílabas de cada cuarteta es flexible. En promedio suelen ser octosilábicos. Apenas se oye la voz de los cantores, la pareja inicia sendos desplazamientos reconociendo el terreno, cambiando de lugar constantemente, manteniendo la comunicación a través de miradas y gestos simbólicos con el pañuelo. Las mudanzas suelen ser circunferenciales, manteniendo siempre prudencial distancia. Los pasos de desplazamiento son los básicos, excluyendo zapateos que se guardan para la última parte del baile.

Veamos una ilustración de una Glosa de dos estrofas, entonadas en modo menor.

(Estrofa 1)
Para tocar tondero
netamente de Morropón
tiene que haber primero
un repique en el cajón

(Estrofa 2)
Entonces el bordoneo
firuleteando empezará
y luego el rasqueteo
de las guitarras retumbará

Durante el desarrollo de la glosa, la orquesta suele ejecutar adornos estratégicos que dan tiempo a los bailarines a reponerse de sus respectivos arrestos.

Dulce.- Se Inicia esta segunda parte con un ¡Ay! prolongado o simplemente con un cambio de modulación al Relativo Mayor. La intensidad incrementa. La pareja entra en confianza, con careos provocadores o se desplazan en forma conjunta por el mismo recorrido, alistándose para el desenlace. Aún no debe haber zapateo.

Veamos la ilustración del dulce en el Tondero materia de análisis:

Empieza lo rico y bueno
del Tondero de San Miguel
que por su compás ameno
en todo el mundo no hay como él

Actualmente las orquestas culminan el dulce con uno o más golpes preventivos en el cajón, anunciando el inicio de la última parte del Tondero.

Fuga.- Esta parte del Tondero constituye el clímax del mismo. El ritmo es acelerado. La modulación desciende a Menor. Hay un desborde de alegría y la pareja demuestra al máximo sus respectivas habilidades, incluyendo los zapateos más variados en un contrapunto de lances y arrebatos en medio de palmas y gritos estrepitosos de los circundantes. Es la única parte del Tondero en que es lícito el zapateo hasta que la música se agote.

Ilustremos la fuga:

¡Adentro cholita linda!
Que venga esa chicha pura
seco ´e chavelo también
y si alguien habla de Piura
le rompería hasta la sien. (Bis)

LA SEGUNDA
Al término del Tondero, guarda silencio la orquesta y conservan sus posiciones la pareja de bailantes. Algún espontáneo recita una cuarteta en rima, generalmente pícara o graciosa; luego de lo cual, se repite el tondero íntegramente o se canta el mismo a partir del dulce o se interpreta otro tondero distinto; volviendo la pareja al ruedo pata una nueva interpretación de su baile, respetando nuevamente la estructura antes descrita.

ADVERTENCIA
A veces por creatividad o a veces por ignorancia de la tradición, algunos compositores se apartan de la estructura señalada en sus composiciones. Felizmente son los menos. Aún entonces, el bailarín debe esforzarse por distinguir la fuga del resto del Tondero, pues sólo en esta etapa es lícito zapatear. Mención aparte merecen los tonderos interpretados por banda de metales. Ambos casos serán motivo de análisis en una futura publicación de este blog.







jueves, 29 de noviembre de 2007

El Tondero en Morropón

Por Carlos Rodríguez Rosales
A la entrada de la ciudad de Morropón, puede uno leer un anuncio a los visitantes que dice: Bienvenidos a Morropón, tierra del Tondero y las Cumananas. Y es que es el pueblo con mayor tradición en este arte y aún cuando su forma de ejecutarlo rompe con el esquema al que habíamos estado acostumbrados a apreciarlo y aprenderlo en todo el país hasta la década iniciada en 1980, es irremediable que al contemplar a una pareja de morropanos bailarlo con entusiasmo o al oir a sus músicos y cantores interpretarlo con sentimiento, se nos venga a la mente la palabra autenticidad.
Aún algunos pueblos se disputan la cuna del Tondero. Los historiadores un día darán el veredicto final, quizás. Sin embargo, eso de momento poco importa; el hecho es que, basta mirar las imágenes que acompañamos para constatar ese estado de trance con que bailan los auténticos portadores de esta expresión.
Morropón, es una provincia ubicada en el departamento de Piura (costa norte del Perú). Su capital es Chulucanas. Su fisonomía es la de un pueblo enclavado en el límite de la costa y la sierra y cuya principal actividad es la producciòn agropecuaria. Su gente sencilla, conversadora y hospitalaria tiene entre sus temas favoritos de conversación, el Tondero y la Cumanana (esta última, verseada en rima, dicha o cantada de manera improvisada y en contrapunto).
La composición de música y letra de Tondero se encuentra vigente en los sectores populares y el repertorio nuevo se puede oir en diversas reuniones sociales en la localidad. La forma de ejecutarla actualmente es con guitarra y cajón. Su temática versa sobre la vida cotidiana, la mujer, las bondades de su región, la gastronomía, el humor, el doble sentido y también temás cívicos, políticos y sucesos diversos referidos al desarrollo de la comunidad.
Su baile actual es muy original. No se aprecia similitud ni relación alguna con el cortejo de pre apareamiento de las aves, como míticamente se le describe en otros lugares. Su ejecución simplemente desarrolla un argumento cualquiera de la relación de género entre el varón y la mujer, exhibiendo cada uno lo mejor de sí: ella muestra el poder de su belleza de mujer; él exhibe su fortaleza y picardía. Ambos portan pañuelos en sus manos y hacen mil gestos audaces, bregando de ese modo pacìfico y divertido por el dominio del género al cual representan, mientras los animan festivamente los circundantes, partidarizándose algunos con ella y otros con él.
En Morropón, la postura en Tondero es algo inclinada hacia adelante en gran parte del baile, buscando aproximación permanente, sin tocarse; ya que se trata de un baile de pareja suelta. Los desplazamientos son libres y muy simples en relación con otros pueblos del norte, repitiendo acercamientos y alejamientos estratégicos y espontáneos.
Los pasos son "ahuaynados" (similares al huayno), debido a la influencia de los pueblos de la sierra vecinos, incluso cuando lo interpretan los habitantes de descendencia negra, que por la zona abundan. Un tema esencial en el Tondero morropano es la expresión gestual. Es continua la conexión de varón y mujer a través de la mirada, seduciendo y desafiándose mutuamente en lances atrevidos pero calculados, porque nada debe aproximarse a lo burdo ni a lo grotesco; siempre acaba él siendo un caballero y siempre acaba ella, siendo la merecedora del rendimiento de aquél.
El traje cotidiano regional de Morropón, según los morropanos era de tocuyo, por lo que en la actualidad al presentar este baile en escenarios o festivales, los morropanos usan con orgullo estas vetimentas, cuyo corte original viene siendo materia de estudio en dicha localidad.
Para los estudiosos del Tondero, constituye un dato importante, establecer vínculo con el Instituto Distrital de Cultura de Morropón, ubicado en el mismo pueblo, el mismo que es visitado por artistas y cultores de todo el pais. Y al regresar, no dejen de escribir a este Blog, tan ávido de oir las últimas novedades de este acogedor pueblo, Tierra del Tondero y las Cumananas

viernes, 16 de noviembre de 2007

CULTORES DE MORROPON

CULTORES DE MORROPON
Lima, 2007

AGUADORA - Piura

AGUADORA - Piura
Publicada en Guías Departamentales, Nª 1, Departamento de Piura, 1928. Ver corte de traje

NOTESE UNA VERSION DE TRAJE FEMENINO DE MORROPON

NOTESE UNA VERSION DE TRAJE FEMENINO DE MORROPON
El corte tradicional del traje morropano se halla en estudio