BIENVENIDOS AL BLOG DEL TONDERO !!!

EL TONDERO, expresa en su música, en sus letras y en los movimientos de sus ejecutantes la tradición cultural de los departamentos del norte del Perú.

Motivados por la emoción que nos despierta oir, bailar o ver bailar el Tondero, hemos elegido este medio para compartir información valiosa de su historia, su coreografía, su repertorio, sus ejecutantes y su relación con la cultura norteña.

Los invitamos a disfrutar del TONDERO, esperando que nos brinde la oportunidad de establecer contacto, si acaso es también Usted, un verdadero apasionado de esta peruanísima expresión.

Con el máximo afecto.

CARLOS RODRIGUEZ
carlorodrig@gmail.com

martes, 11 de marzo de 2008

Taller de Tondero y Cultura Norteña (I)

FOTOS : CARLOS RODRIGUEZ R. (Archivo CEMDUC)
Bailarines: Malena Mendoza y Luis Arroyo (CEMDUC)
Locación: Campus de la Universidad Católica, Lima - Perú

Por Carlos Rodríguez R.

El objetivo del Taller es proporcionar al participante la experiencia práctica en la ejecución del Tondero, la exploración constante de movimientos corporales de manera individual y en pareja,
pasos y figuras tradicionales y contemporáneos, gestualidad y lenguaje corporal en el baile y su relación con la necesidad humana estética, la valoración del ego, la reafirmación del género, la identificación comunitaria y los procesos de continuidad cultural en el norte del Perú.

Es interés del Taller que el participante incorpore el Tondero a su experiencia social cotidiana, como una forma de expresión propia más que como un elemento efímero de consumo en espectáculos y concursos. Se busca estimular el simple gusto de cantar, bailar, tocar o crear tonderos por el puro deleite físico y mental que produce ejecutarlo, fortalecido por el conocimiento básico de su dinámica en su medio socio cultural originario.

DEL TALLER DE TONDERO Y CULTURA NORTEÑA I

Pueden participar en el Taller todas las personas mayores de edad sin limitación alguna, sean o no miembros de la comunicad universitaria de la PUC.

No se requiere tener alguna experiencia en la práctica de danzas peruanas.

Las sesiones se desarrollan una vez por semana en el local del CEMDUC, el cual cuenta con un ambiente adecuado, con pisos de vinílico, ideal para el baile descalzo, buena ventilación y espejos de pared a pared, así como vestidores y ducha en un ambiente contiguo.

Las sesiones teóricas prácticas cuentan con el auxilio de materiales didácticos, como textos, grabaciones sonoras, videos, láminas y muestras fotográficas

Para la práctica se emplean alrededor de cincuenta temas musicales previamente seleccionados por el Asesor, de acuerdo a los temas del syllabus, el cual se distribuye gratuitamente en el CEMDUC y que se cumple íntegramente durante el curso.

DE CÓMO SE DESARROLLA LA PARTE TEORICA DEL TALLER DE TONDERO Y CULTURA NORTEÑA
En cada sesión, el asesor desarrollará un tema teórico (ver temario), generalmente ilustrado con auxilio de medios audiovisuales

Temario
- Origen y área de expansión del Tondero
- El Tondero y la Marinera Norteña, semejanzas, diferencias
- Tondero y lenguaje no verbal (el mensaje)
- Estructura musical del tondero
- Repertorio de Tonderos (I)
- Repertorio de Tonderos (II)
- Otras expresiones musicales y danzarias norteñas
- Tondero y proyección estética
- Tondero y continuidad cultural en el Norte
- Vestimenta Tradicional Norteña (I)
- El pañuelo, su uso en el Tondero
- El sombrero en la costa norte
- El chal tradicional en la costa norte, su uso en el Tondero
- Vestimenta Tradicional Norteña (II)
- El uso de recipientes en la práctica del Tondero
- Conversación: Tondero y emotividad individual y colectiva.


DE CÓMO SE DESARROLLA LA PARTE PRACTICA DEL TALLER DE TONDERO Y CULTURA NORTEÑA
Cada sesión comprende la exploración de movimientos guiada por el asesor, desarrollando cuatros temas básicos.
Primer tema: Tondero y Necesidad estética
Sesion 1: Tondero y extremidades inferiores
Sesión 2: Tondero y extremidades superiores,
Sesión 3: Tondero y gesto corporal
Segundo tema: Tondero y el referente musical
Sesión 4: La introducción y la glosa del tondero
Sesión 5: El dulce del tondero,
Sesión 6: La fuga y la culminación.
Sesión 7: Tondero y música de banda
Tercer Tema: Tondero y lenguaje no verbal
Sesión 8: Tondero y mensaje amatorio
Sesión 9: Tondero y ornitomorfia
Sesión 10: Tondero y necesidad lúdica
Cuarto Tema: Tondero y habilidades con accesorios
Sesión 11: Uso del pañuelo
Sesión 12: Uso del sombrero
Sesión 13: Uso del Chal
Sesión 14: Uso del Chal
Sesión 15: Uso de recipientes
Sesión 16: Cierre de curso: ensayo con atuendo tradicional.

Sólo con el fin de brindar un orden a la parte práctica, se organiza el Taller en cuatro temas : 1. Tondero y necesidad estética; 2. Tondero y el referente musical; 3. Tondero y Lenguaje no verbal y 4. Tondero y habilidades con accesorios (pañuelo, sombrero, chal y recipientes).

La primera reunión tiene como fin la motivación de los participantes. Para algunos de ellos es la primera oportunidad de relacionarse con el Tondero. Se inicia la sesión con percusión de palmas estimulados por la audición de tonderos tradicionales y luego se realiza lo propio con los pies. Podemos así evaluar el grado de dificultad de aprendizaje de cada participante. Practicamos luego pasos elementales y desplazamientos muy sencillos para avanzar, retroceder, avances laterales, acercamientos y alejamientos a voluntad. Con pasos y desplazamientos sencillos elaboramos colectivamente nuestra primera coreografía motivadora con el fin de que los partícipes sientan el cambio que le aportará a su vida el hecho de acceder a esta forma de expresión desde la primera reunión.

.
Tondero y necesidad estética.- El Tondero satisface la necesidad del hombre de expresarse estéticamente, utilizando como instrumento su propio cuerpo.
Iniciamos la práctica con las extremidades inferiores, siendo el pie un elemento importantísimo. No es por gusto que se denomina “paso” a la unidad de movimiento físico, cuyo conjunto compone este baile. El uso del pie, los dedos, el talón, la planta, sus contornos, andando, escarbando, prensando, palmeteando, trazando enigmáticas figuras, golpeando, acariciando o sacudiéndose en el suelo, posibilita el contacto vital entre el hombre y la tierra. En el caso de las damas, se incide en el movimiento permanente cadencioso de las caderas, clara expresión de la sensualidad propia del Tondero.



La utilización de las extremidades superiores es analizado y practicado en otra sesión. La forma de tomar y mover el pañuelo y el sombrero dan lugar a diversos ejercicios, despertando la conciencia del gesto corporal para satisfacer la humana necesidad estética.

Tondero y referente musical.- El Tondero distingue tres partes en su estructura musical, tradicionalmente llamadas: Glosa, Dulce y Fuga. De estas tres partes, únicamente puede zapatearse en la fuga. Se enseña a distinguir dichas partes tanto en tonderos interpretados con guitarra y cajón, como en los ejecutados con banda de instrumentos de metal y se incentiva a tener como referente a la estructura musical del tondero para la mejor ejecución del baile.

Tondero y lenguaje no verbal.- El varón y la dama se expresan mutuamente mensajes durante toda la ejecución del Tondero. Los gestos corporales en conjunto resultan más elocuentes que las palabras para revelar los estados de ánimo, y las intenciones de cada cual. Por ello, resulta importante detenerse a analizar el significado que pueden tener ciertas miradas, algunas posturas, los movimientos de las caderas, los trazos de los pies, así como determinados movimientos de los brazos, sea que porten pañuelo, sombrero, chal, recipientes u otro accesorio.

Algunos gestos son tradicionales y tienen que ver con el mensaje amatorio. Por ejemplo, el denominado diminutivamente “Hoyito”, que es realizado generalmente por la dama, quien pretende escarbar sensualmente un agujero con el dedo de su pie, en señal de provocación, mientras balancea sugestivamente sus caderas, dando a entender que tiene sometido al varón en dicho agujero; mientras que éste, a cierta distancia pretende minimizar el atrevimiento de su compañera, con mirada fija, para luego aproximarse respondiendo el desafío, mientras que la retadora elude al contrincante cambiando de lugar; dándose inicio al argumento del requerimiento amatorio, tan recurrente en este baile

El tema de Tondero y Ornitomorfia está vinculado a la intencionalidad amatoria o erótica. Sustentado en documentos escritos, que sostienen que este baile deriva de una antigua danza ritual prehispánica que representaba el cortejo de pre apareamiento de pava aliblanca, ave propia de los bosques de la costa del norte del Perú; hasta hace pocos años, las interpretaciones coreográficas intentaron reproducir dicha escena. Una sesión del Taller será dedicada a recordar posturas y figuras con reminiscencia ornitomórfica, hoy casi íntegramente dejadas de lado.

En otra sesión, se explora el tema de la relación entre el tondero y la necesidad lúdica. De hecho que la idea de representar
una supuesta parodia amatoria está relacionado con la necesidad de los bailarines de jugar, pues la mayoría de las veces dicha relación sólo existirá durante el baile. Sin embargo, existen otras situaciones que convierten al Tondero en una verdadera competición de destrezas de gestos y habilidades entre la pareja, siendo que por lo general cada bailarín representa a su propio género y que los circundantes estimulan a sus créditos con gritos, burlas, risas y palmas. Las habilidades están referidas a la mayor destreza en el dominio de los códigos gestuales, en el manejo de pasos, en responder airosamente a los desafíos del oponente y en el uso de accesorios, tales como el pañuelo, el chal, el sombrero y recipientes como poto (recipiente rústico fabricado de mate usado para beber), cántaros de barro, vaso de vidrio o botella, conteniendo licor.

Tondero y habilidades con accesorios.- El exhibicionismo es una característica de la práctica del Tondero. Cada bailarín se precia de tener mayor capacidad de expresión
gestual, mayor picardía, mejor dominio de escena y de la vida. Por ello se vale de todas las armas para demostrar su pretendido status. Tradicionalmente, el pañuelo, además de su propio cuerpo, constituye su instrumento más eficaz. Con el pañuelo se invita a bailar, se expresa estado de ánimo, se emplaza; el varón hace venias galantes al paso de la dama y la dama corresponde la atención con movimientos delicados de su pañuelo. Existen diversas formas de coger y mover el pañuelo y con él se pueden expresar diversas habilidades. Otros accesorios tradicionales son los recipientes como vasos, potos, cántaros o botella conteniendo chicha de jora, los mismos que de manera indistinta son llevados por la dama en la cabeza, bailando con perfecto equilibrio o son colocados en el suelo repletos de la referida bebida, a fin de que quienes bailan realicen pasos encima del objeto elegido, sin provocar que se derrame gota alguna, bajo pena de sanción.


Debido a la influencia de los festivales de Tondero, fueron incorporados al baile el uso del sombrero y el chal, los que tradicionalmente no fueron usados para bailar, sino para fines utilitarios conforme a su naturaleza. Sin embargo, si bien es cierto que no se trata de elementos indispensables, como tampoco lo son los recipientes, su utilización ha enriquecido las posibilidades de expresión y estética del baile; por cuyas razones cerramos la última sección del Taller, trabajando con dichos accesorios para probar algunas habilidades, dedicando una sesión a cada accesorio mencionado.

domingo, 20 de enero de 2008

Tondero y contenido social (repertorio)

Por Carlos Rodríguez Rosales

El Tondero es música, canto y baile tradicionales del norte del Perú. Como canto, es instrumento comunicador de todo tipo de experiencias humanas. Basta aproximarnos a su repertorio, para apreciar la riqueza temática que ha inspirado a sus compositores. El amor, el desamor, el trabajo, el paisaje, la gastronomía, las costumbres, la historia, la justicia y, como veremos, también la injusticia social, han sido asuntos recurrentes.

El personaje que canta en la primera parte (llamada Glosa) del tondero SAN BLANDO (composición de Serafina Quinteras), señala las infranqueables dificultades que padece la gente de campo en los tiempos de sequía y encuentra en ellas la explicación, por la que se producen oledas de migraciones a las ciudades en busca de subsistencia, aún en condiciones más duras, preguntándose y respondiéndose irónicamente el cantor: Cuándo acabará… la miseria y aflicciones?; Cuando?, cuando haya elecciones…y eso?, el día de San Blando. En la segunda parte denominada Dulce, éste se dirige a San Blando, rogándole también de modo burlesco, pues sabemos que no existe el tal santo, que venga deprisa; y en la tercera parte denominada Fuga, le explica al venerado que la urgencia radica en que hay escasez de alimentos y el costo de vida aumenta día a día. No obstante del sentido de humor reflejado en la letra, es obvio que el tema encierra una demanda social.

Probablemente, las dificultades de los habitantes del interior del país, mencionadas en el tondero SAN BLANDO, sean las mismas que obligaron a la familia de Periquito Escobar, el personaje del Tondero CERO EN CONDUCTA (Composición de Luis Abelardo Núñez) a migrar de su natural Huarangal a la ciudad. En esta canción, alguien narra las peripecias de Periquito, quien al recibir su libreta de notas el día de la clausura del año escolar, comprueba que no le ha ido bien en conducta ese año, debido a que sus demandas (El aula no tiene techo en la escuelita fiscal, tanto olvido no hay derecho, andamos requete mal…sin carpetas ni pizarras, en pésimas condiciones, los alumnos estudiamos sobre adobes y cajones… si preguntas por la historia, no te dicen la verdad, te ponen cero en conducta… por Dios, que calamidad), han sido consideradas como una afrenta por la profesora, quien para Periquito representa al poder. Por ello, en la parte denominada Hablado, Periquito hace una amarga reflexión, al que mucho reclama se le reprueba y al que calla y siempre obedece, por lo menos aprueba en conducta.

Periquito denuncia las precarias condiciones en las que debe estudiar y denuncia que ha sido maltratado, que extraña a la profesora de su pueblo natal y toma una determinación (yo regreso a Huarangal), como si sólo de él dependiera. A su corta edad, el personaje Periquito no ha reflexionado lo complejo y profundo que es la problemática educativa en el país, aunque intuye que algo anda mal. Y anda peor, cuando las autoridades resultan indiferentes o demagógicas. El personaje que canta LOS PORCENTAJES DE PANGO (Composición de Felícitas Ramírez y Chalena Vásquez) se dirige al entonces Ministro de Educación Grover Pango, quien había publicado su libro “Educar para la vida”, cuando en el año 1986 salió en televisión y delante de una pizarra y con una tiza en la mano, iba sacando números tratando de demostrar que los sueldos que percibían los docentes estaban de acuerdo con el costo de vida. En esa circunstancia, los profesores le increpan directamente su conducta en el Tondero, en términos progresivamente más ásperos (No siga señor ministro con su tono generoso sacando esos porcentajes con un cálculo tramposo..con esos sueldos que ofrece no llenamos la canasta..Usted con la sarta`e cifras, solo quiere impresionar, pero no puede engañar al bolsillo cuando avisa...al pueblo nadie lo engaña, todos sabemos de sobra, el maestro cuanto gana…Olvida fácil la vaca del tiempo que fue ternera, antes de ser ministro trabajaba en una escuela…si por si acaso regresa del ministerio a la escuela, trabajará con más gusto con un salario más justo…).

Aquel año, el Sindicato Unico de Trabajadores de Educación del Perú – SUTEP entró en huelga.

Dentro del grupo de Tonderos, cuya temática es la denuncia o protesta social, hay algunos que trascienden el contexto en los que fueron compuestos, pues el mensaje de sus letras cruzan distintos espacios fundamentales que componen la vida del ser humano, como la dignidad, los valores, el derecho, la libertad. El tema NO SE VA A PODER (letra y música de Chalena Vásquez), es un ejemplo de ello. Tiene dos partes. La primera, la constituye un Triste, género músico literario no bailable, tradicional en el norte del Perú e independiente del Tondero, que cuando es adecuadamente antepuesto a este último, suele provocar un efecto contrastante especial. La segunda parte, es un Tondero, el cual cumple con la estructura fija tripartita de Glosa, Dulce y Fuga.

El Triste de NO SE VA A PODER habla de derechos fundamentales como el de expresión, el de libertad de autodeterminación y el más excelso y preciado, curiosamente no contenido en ley o constitución alguna, el derecho humano de amar, comparándolos con elementos de la naturaleza que no se pueden ni se deben suprimir (silenciar el viento… detener el tiempo… apagar las estrellas). De pronto, culminado el Triste, la guitarra cambia de expresión, echando a andar la parte denominada Glosa del Tondero, poniendo a girar las ideas propuestas en el Triste y desarrollando el tema con preguntas que se dirigen a quien ostenta el poder ilegítimo, empleando métodos de injusticia y violencia con el fin de perpetuar la opresión (¿Cómo matar la esperanza?, ¿cómo la luz esconder?, ¿cómo olvidar el mañana?, ¡eso no se va a poder!). El Dulce, permite incrementar la intensidad del emplazamiento del cantor (atar hasta el pensamiento…calmar todo movimiento..¡eso no se va a poder!) y en la Fuga, se emite como conclusión, una declaración final, irrefutable como una verdad universal (Tapar el sol con un dedo, no se va a poder).

Como vemos, aún cuando la discografía nacional ha dado preferencia a la difusión de composiciones de carácter costumbrista local; también el Tondero ha venido cumpliendo un rol de instrumento comunicador de demandas sociales, de denuncia de injusticias y de abierto emplazamiento al eventual poder inoperante.

A continuación transcribimos los textos completos de los Tonderos que nos han servido de ilustración para el desarrollo del presente tema.

SAN BLANDO
Letra: Serafina Quinteros
Canta: Las Limeñitas

GLOSA:
El que ha nacido en la altura
esta más cerca de Dios, (bis)
le llega fácil su voz cuando
la sequía apura (bis)

Pero a veces no es así
y es por eso es que en verano
baja de la cumbre al llano
a buscar la vida aquí.

No hay maíz, papa, coca
ni cochayuyo ni chuño
en su querido terruño,
qué se llevara a la boca?

Cuándo acabará, cuándo
la miseria y aflicciones?
Cuando?, cuando haya elecciones
y eso?, el día de San Blando

DULCE:
Asi,.
San Blando, San Blando
vente rápido por Dios
San Blando, San Blando
vente rápido por Dios


FUGA:
Aquí no hay papas ni azúcar
y todavía sube el arroz
aquí no hay papas ni azúcar
y todavía sube el arroz

DULCE:
San Blando, San Blando
Cuándo cuándo llegaras?
San Blando, San Blando
Cuándo cuándo llegaras?


FUGA:
Aquí no hay carne ni leche
y todavía suben el gas
aquí no hay carne ni leche
y todavía suben el gas


DULCE:
San Blando, San Blando
no hagas resultar
San Blando, San Blando
no hagas resultar


FUGA
peor el remedio
que la enfermedad,
peor el remedio
que la enfermedad

CERO EN CONDUCTA
Letra y música: Luis Abelardo Núñez

GLOSA:
En la clausura
del año escolar,
entregaron la libreta
a Periquito Escobar,
un muchacho provinciano
natural de Huarangal

Perico es inteligente
y tiene buen corazón
Pero su maestra dice
que Perico es preguntón
que reclama y que reclama `
con tan mala educación


DULCE
El aula no tiene techo
en la escuelita fiscal
tanto olvido no hay derecho
andamos requete mal


FUGA:
Y Periquito pregona
sin carpetas ni pizarras
en pésimas condiciones
los alumnos estudiamos
sobre adobes y cajones


DULCE
Si preguntas por la historia
no te dicen la verdad,
te ponen cero en conducta
por Dios, que calamidad


FUGA
Yo no se por que motivo
aquí me han tratado mal
extraño a mi profesora
yo regreso a Huarangal

Yo no se por que motivo
aquí me han tratado mal
extraño a mi profesora
vuelvo a mi tierra natal.


HABLADO:
Aquel que mucho pregunta
le ponen cero en conducta
pero aquel que siempre obedece
por lo menos saca trece

(Sigue la segunda desde el primer dulce hasta el final)


LOS PORCENTAJES DE PANGO
Letra: Felícitas Ramírez y Chalena Vásquez
Música: Chalena Vásquez

GLOSA:
No siga señor ministro
con su tono generoso
sacando esos porcentajes
con un cálculo tramposo
parece que no comprende
por qué decimos ya basta !
con esos sueldos que ofrece
no llenamos la canasta

Usted que tanto nos habla
de educar para la vida
tratarnos con dignidad
por lo menos debería
escuche si le interesa
siendo todo un personaje
¿es que no le da vergüenza
hablar de esos porcentajes


DULCE:
Usted con la sarta`e cifras,
solo quiere impresionar
pero no puede engañar
al bolsillo cuando avisa


FUGA:
Aunque use computadora
al pueblo nadie lo engaña
todos sabemos de sobra,
el maestro cuanto gana

SEGUNDA PARTE

GLOSA
Olvida fácil la vaca
del tiempo que fue ternera
antes de ser ministro
trabajaba en una escuela
ahora en su nuevo puesto
con gran sueldo y gollerías
no nos venga a usar la tiza
con cifras que son mentira

Más vale colega Pango
que atienda nuestro reclamo
y consiga en su gobierno
aumentar nuestro salario
si por si acaso regresa
del ministerio a la escuela
trabajará con más gusto
con un salario más justo.


DULCE:
Aay, Usted con la sarta´e cifras
Solo quiere impresionar
Pero no puede engañar
Al maestro sutepista

FUGA:
Aunque use computadora
al pueblo nadie lo engaña
todos sabemos de sobra,
el maestro cuanto gana

En la selva o en los andes
o en el cálido arenal
los maestros sutepistas
luchamos hasta el final
porque en el Sutep luchando
el maestro está educando.

NO SE VA A PODER
Géneros: Triste y Tondero
Letra y Música: Chalena Vásquez


TRISTE :

Quieren tu voz silenciar
por miedo a la libertad
¿cómo silenciar el viento
que trae lluvia al momento?
Palomitay
¿cómo silenciar el viento?

Quieren tus pasos cortar
por miedo a la libertad
¿cómo atajar al gran río
o el tiempo esté detenido?
Palomitay
¿cómo atajar al gran río?

Quieren que tu corazón
ya no sienta más amor
¿cómo detener la tierra?
¿cómo apagar las estrellas?
palomitay
¿cómo apagar las estrellas?

TONDERO :

GLOSA:
¿Cómo matar la esperanza?
¿cómo la luz esconder?
¿cómo olvidar el mañana?
¡eso no se va a poder!
cuando asoma la alborada
mire usted!
al amanecer.


DULCE
Ay,
atar hasta el pensamiento
¡eso no se va a poder!
calmar todo movimiento
¡eso no se va a poder!

FUGA
Tapar el sol con un dedo,
¡no señor!
¡no se va a poder!
Tapar el sol con un dedo
No señor,
No se va a poder
No va a poder
tapar el sol con un dedo
No señor
No se va a poder.

CULTORES DE MORROPON

CULTORES DE MORROPON
Lima, 2007

AGUADORA - Piura

AGUADORA - Piura
Publicada en Guías Departamentales, Nª 1, Departamento de Piura, 1928. Ver corte de traje

NOTESE UNA VERSION DE TRAJE FEMENINO DE MORROPON

NOTESE UNA VERSION DE TRAJE FEMENINO DE MORROPON
El corte tradicional del traje morropano se halla en estudio