El 28 de enero de 1988
llegamos a Piura, alrededor de las 8 de la mañana. Después de conseguir
alojamiento, nos dirigimos a FOPTUR (la oficina de Turismo en aquella época).
Nos recibió Karen Linderman, ex Miss Perú, quien nos proporcionó información
bibliográfica. Esa misma mañana, mientras revisábamos el material
proporcionado, se acercó a la oficina de
FOPTUR, el señor José Fernández Reynaga, director artístico del Ballet
Folklórico Piurano “Zelmy Rey”, institución pionera en la difusión de música y
danzas piuranas, quien nos invitó a apreciar los ensayos de su agrupación esa
noche.
A las ocho de la noche en
punto nos hicimos presentes en el local ubicado en Jirón Libertad 492, en el
centro de la ciudad de Piura. Varios jóvenes ya se encontraban en la casona
republicana ensayando. Nos recibió José
Fernández, quien nos presentó a su agrupación y nos ubicó en un ángulo del
amplio salón desde el cual pudimos apreciar sus danzas (La Trilla, Las
Hilanderas, Festejo, Huaylars de Carnaval, Marinera limeña, Tondero, entre
otras). Pasamos un rato agradable,
siguiendo con la mirada los desplazamientos de los bailarines y las
indicaciones que les impartía su director artístico. Sin embargo, la dinámica
de los ensayos no permitía realizar la entrevista sobre Tondero que
anhelábamos, por lo que, luego aceptamos prestos la invitación de José
Fernández a su casa para el día siguiente, ofreciéndonos concedernos la entrevista
y mostrarnos trabajos escritos y gráficos de recopilación sobre el Tondero y su
presencia en Piura.
Antigua calle Libertad - Piura
El 29 de enero, a las 8:30
en punto de la mañana, llegamos a casa
de José Fernández y de su familia y luego de más de tres horas y media de amena
charla, durante la cual pudimos conocer en persona a doña Zelmy Rey (Zelmira
Reynaga de Fernández), reconocida artista vocal y bailarina nacida en La
Libertad, madre de José Fernández, la misma que ha venido realizando una
fecunda labor por el arte piurano y quien nos compartió su honda preocupación
por la difusión de las expresiones danzarías y musicales tradicionales del
departamento de Piura.Doña Zelmy Rey y su hijo José Fernández Reynaga
¿Dónde nació el
Tondero?
- No
es posible precisar el lugar de origen
del Tondero. Pudo ser en algún lugar del norte del Perú, probablemente en
Piura. Llegó a practicarse en casi todo el territorio del país. Se conocen
letras de tonderos en lugares tan distantes como Cuzco y Arequipa. Hildebrando
Castro Pozo recopiló un Tondero que decía: “La Paz llenita de flores…”, en el que se
citan varias ciudades bolivianas. Por razones especiales, Piura la conservó
todo el siglo XX, preservándolo del olvido, manteniéndolo vigente hasta hoy. En
los últimos años, se ha venido recuperando su vigencia en algunos lugares del
país. Sin embargo, no es posible afirmar con certeza el distrito o provincia donde
nació el Tondero.
¿A qué época se
remonta la práctica de este baile?
- Como
baile formado, se conoce al Tondero aproximadamente desde fines del siglo XIX.
Como expresión tradicional, es el resultado de una larga evolución. Ya desde el
siglo XVII se tiene noticias de un baile con características vinculantes. Pero
si consideramos el aporte indígena y su tradición de milenios, podríamos
remontarnos a épocas ancestrales, lo
cual hace aún más imprecisa la época del origen del Tondero.
- Debemos
separar al Tondero de tales danzas. Las danzas del Cóndor y de la Pava
son zoomórficas y se dan en otro contexto, como representación de actos
de animales. En cambio, el Tondero es un baile donde priman sentimientos humanos.
Existe una versión muy difundida respecto a que el Tondero provendría de una antigua danza indígena que representaba el apareamiento de la pava aliblanca, ¿qué opinión tienes al respecto?
-
Podría
tener algo de cierto. Sin embargo, hay que precisar que tales referencias
hablan de reminiscencias zoomórficas y no de lo que actualmente
representa. Hoy es un baile que refleja
sentimientos de los pobladores de la región. Cuando bailan dos personas, varón
y mujer, no pretenden representar
apareamiento de aves, sino que es una demostración de gracia y picardía de
quienes lo bailan. Se aprecia galanteo y cortejo a la dama por parte del varón
de manera directa, sin alusión zoomórfica alguna. Hay que tener presente que el
Tondero, además del aporte nativo indígena, con sus tradiciones y saber
milenario, recibió también una carga cultural
de otros aportantes. De manera sintética, podemos decir que el negro le
trasmitió su sensualidad y ritmo y el hispano contribuyó con una demarcación
coreográfica. Asimismo, tal conjunción se dio en medio de un contexto en el que
jugaban roles otras valoraciones de carácter social, religiosas etc., de
distintas épocas. Por otro lado, la Danza de la Pava es una manifestación regional
con mayor presencia en Tumbes, aunque se ha escuchado algunas versiones que
hablan de la misma en Piura y en Ecuador, mas no se conoce hasta dónde pudo ser
conocido y practicado en toda la región para asegurar el vínculo que se
sostiene con el Tondero.
¿Cómo es la coreografía del Tondero?
- Es
un baile libre. No posee una coreografía establecida. Depende de los
bailarines. En eso se diferencia de la Marinera, pues en el Tondero incluso no
hay exigencia de saludo. El baile se desarrolla de acuerdo a la música. Cuando
la música lo ordena, se inicia el zapateo.
Algunos bailarines de Lima emplean algunas figuras aparentemente espontáneas, que insinúan desafíos o diálogos entre pareja; por ejemplo: el de lanzar pañuelos al suelo, para que la pareja lo recoja con el pie o con la boca. ¿Qué impresión te dan esas figuras?
- Tales
habilidades son producto de las competencias. En Piura no se conocieron esos
juegos de pañuelo. Por esa razón, no está permitido su uso en los concursos
aquí. El Tondero no es necesariamente un baile de competencia entre varones y
mujeres. Es un baile festivo y siendo libre, todo puede suceder. Pero, cuando
uno baila Tondero para un público, es preciso que los ejecutantes consideren
respetuosamente la idiosincrasia del pueblo que cultiva el Tondero por
tradición. .También es cierto que cuando se baila Tondero
en una fiesta, se suscitan los: Voy a él,
voy a ella de los espectadores e incluso, es posible que excepcionalmente, se
permita el cambio de pareja, cuando alguno de los bailarines no defiende bien
con sus gracias a su género. Pero, eso es accesorio. El Tondero es más un baile
de expresión de sentimientos y no tanto de competencia o acrobacias.
¿Y el uso de cántaro o botella de cerveza en la cabeza mientras se baila Tondero, sin que se derrame el líquido?
- Eso
sí se ha visto en Piura e incluso se puede apreciar todavía. La dama es la que
lleva un cántaro con chicha de jora o una botella con cerveza en la cabeza y
baila sin perder el paso, conservando perfectamente el equilibrio. También se
acostumbra bailar alrededor del poto depositado en el suelo, haciéndose figuras
con los pies al compás de la música.
- En Catacaos destaca el acompañamiento musical con banda de músicos, mientras que en Morropón principalmente se acompaña con voz y conjunto musical de guitarra y cajón. En Morropón se usan unos pasos algo ahuaynados, por la influencia de Canchaque y otros pueblos de la sierra. Antiguamente se acompañaba el Tondero con arpa o golpe de arpa (percusión en la caja del arpa). También antiguamente se usaron los denominados pianitos (dice, refiriéndose al pianito de Scarpatti – de manivela).
¿Las mujeres utilizaron el chal para bailar tradicionalmente el Tondero?
- Si, se ha utilizado el chal para bailar el Tondero. Comúnmente las mujeres solían usar los llamados chales de leche o de pepitas de caigua. Antiguamente, las mayoras o mujeres de alto rango se presentaban a las fiestas con sus mejores atuendos, destacando sus joyas y sus chales. Cuando las invitaban a bailar, lucían para mayor gala sus chales, evidenciando con ellas sus formas corporales, tratando de hacer perder el paso al varón y a veces daban un rápido giro con tal prenda y se arrodillaban antes que el varón, provocando risas y aplausos. Por los años 1963 o 1964, vino a visitar a mi madre, doña Chabuca Granda y justamente preguntó por el uso del chal en el Tondero. Mi madre la llevó a Morropón y allí, la compositora pudo apreciar a una morena del lugar, hace poco fallecida, usando el chal cuando bailaba Tondero y lo hacía con tal gracia que se le quedó grabado en la memoria. En 1984, en el concurso de Tondero que organizamos en Piura, una pareja de Lambayeque presentó su baile, en el que la dama empleaba el chal, que según parece había aprendido a usarlo en Monsefú.
Respecto a las
críticas por el uso del chal en el Tondero en las competencias de baile, el
cual supuestamente sería novedoso y respondería a una influencia del uso del
chal en el baile Pandilla del departamento de Puno, Fernández precisó que, los chales que se usan en el
norte del Perú son muy distintos a los de Puno, tanto en la confección como en el
uso coreográfico. Asimismo, como nota curiosa nos refirió que ha visto chales de
leche que llevan tejido a crochet el
escudo del Perú en sus extremos y que en Ecuador se hacen tejer el escudo de
dicho país hermano e incluso existen chales que en un extremo lucen el escudo
de Perú y en el otro extremo el escudo de Ecuador, como una forma de hermanar
nuestras culturas.
¿A qué localidad de Piura, representa el taller de Zelmy Rey cuando baila Tondero en sus presentaciones artísticas?
- Nosotros hemos procurado mostrar al público un Tondero piurano, es decir, un tondero promedio de este departamento. Para ello, hemos recopilado pasos y figuras de Morropón, Catacaos y otras localidades.
¿Sería censurable que un grupo de Lima presentara un Tondero promedio peruano, con elementos coreográficos de Lambayeque y La Libertad?
- No me parecería censurable, siempre que se evidencien elementos para distinguir las características de cada pueblo. No se debe presentar arbitrariamente un trabajo artístico como si fuera un Tondero promedio peruano, si no se sustenta correctamente la muestra.
¿Cuáles serían las características que corresponderían a un Tondero representativo de La Libertad, de donde procede la señora Zelmy Rey?
- Respecto a La Libertad sucede algo particular. Si afirmamos que el Tondero tuvo presencia en casi todo el Perú, incluso hasta el sur del país, en ciudades como Arequipa, no podríamos afirmar que no se bailó el mismo en La Libertad. Sin embargo, mi abuelo que era de Moche (Trujillo) manifestaba que nunca había visto bailar Tondero como parte de la tradición en Trujillo. Varias personas me lo han corroborado. Dicen que en Trujillo se bailó Marinera mas no Tondero.
¿Se puede hablar de un Tondero limeño?
- Es evidente que como capital del Perú, se bailó y se baila Tondero en Lima, influenciado por la cultura del norte del país; pero, es difícil precisar que características podrían definir a un Tondero netamente de Lima.
En cuanto a la indumentaria del varón cuando se presenta el Tondero en un escenario, ¿qué nos puedes decir del uso de la faja?
- La faja se usa para evitar las hernias en las faenas duras. Los caballeros no se ponían fajas para ir a bailar a las fiestas, salvo que éstas ocurrieran en el contexto de una faena, entonces si podría verse al varón usando la faja durante el baile; sin embargo, en Piura, se conoció desde hace mucho tiempo la correa para sujetar los pantalones. En algunos lugares se usaba una especie de tejido de soga. Actualmente, si los bailarines de los grupos se presentan con fajas para ejecutar el Tondero, es más para identificar a la región que representan. Creo que es aceptable, pero del mismo modo sería admisible que los varones se presenten con correas clásicas. Cuando se usa faja, la misma debe ir completamente enrollada en la cintura.
Respecto al uso de las trenzas, ¿consideras importante que la dama que presente bailes del norte debe hacerlo con trenzas?
- Creo que es importantísimo, sobre todo si la bailarina se presenta con traje tradicional del norte. La vestimenta resultaría incompleta sin el peinado más característico de las mujeres norteñas. El arreglo de las trenzas difiere según los pueblos en nuestro país. Es tan variado el adorno de las trenzas en todo el Perú que nuestra agrupación ha realizado una inversión especial para la confección de trenzas postizas, que correspondan a las danzas que presentamos. Por ejemplo: las trenzas de la costa de Piura llevan arreglos de pabilo de algodón pardo, a diferencia de las trenzas de nuestra serranía. Del mismo modo, tenemos trenzas postizas para otras danzas de otros departamentos del Perú. Las bailarinas tiene la indicación de asistir con el cabello recogido de manera que faciliten el cambio rápido de trenzas en una presentación. Sería un esfuerzo inútil hacer una gran inversión en las vestimentas tradicionales, para luego presentar a las bailarinas con cualquier peinado o adorno de trenzas. (*)
¿A qué localidad de Piura, representa el taller de Zelmy Rey cuando baila Tondero en sus presentaciones artísticas?
- Nosotros hemos procurado mostrar al público un Tondero piurano, es decir, un tondero promedio de este departamento. Para ello, hemos recopilado pasos y figuras de Morropón, Catacaos y otras localidades.
¿Sería censurable que un grupo de Lima presentara un Tondero promedio peruano, con elementos coreográficos de Lambayeque y La Libertad?
- No me parecería censurable, siempre que se evidencien elementos para distinguir las características de cada pueblo. No se debe presentar arbitrariamente un trabajo artístico como si fuera un Tondero promedio peruano, si no se sustenta correctamente la muestra.
¿Cuáles serían las características que corresponderían a un Tondero representativo de La Libertad, de donde procede la señora Zelmy Rey?
- Respecto a La Libertad sucede algo particular. Si afirmamos que el Tondero tuvo presencia en casi todo el Perú, incluso hasta el sur del país, en ciudades como Arequipa, no podríamos afirmar que no se bailó el mismo en La Libertad. Sin embargo, mi abuelo que era de Moche (Trujillo) manifestaba que nunca había visto bailar Tondero como parte de la tradición en Trujillo. Varias personas me lo han corroborado. Dicen que en Trujillo se bailó Marinera mas no Tondero.
¿Se puede hablar de un Tondero limeño?
- Es evidente que como capital del Perú, se bailó y se baila Tondero en Lima, influenciado por la cultura del norte del país; pero, es difícil precisar que características podrían definir a un Tondero netamente de Lima.
En cuanto a la indumentaria del varón cuando se presenta el Tondero en un escenario, ¿qué nos puedes decir del uso de la faja?
- La faja se usa para evitar las hernias en las faenas duras. Los caballeros no se ponían fajas para ir a bailar a las fiestas, salvo que éstas ocurrieran en el contexto de una faena, entonces si podría verse al varón usando la faja durante el baile; sin embargo, en Piura, se conoció desde hace mucho tiempo la correa para sujetar los pantalones. En algunos lugares se usaba una especie de tejido de soga. Actualmente, si los bailarines de los grupos se presentan con fajas para ejecutar el Tondero, es más para identificar a la región que representan. Creo que es aceptable, pero del mismo modo sería admisible que los varones se presenten con correas clásicas. Cuando se usa faja, la misma debe ir completamente enrollada en la cintura.
Respecto al uso de las trenzas, ¿consideras importante que la dama que presente bailes del norte debe hacerlo con trenzas?
- Creo que es importantísimo, sobre todo si la bailarina se presenta con traje tradicional del norte. La vestimenta resultaría incompleta sin el peinado más característico de las mujeres norteñas. El arreglo de las trenzas difiere según los pueblos en nuestro país. Es tan variado el adorno de las trenzas en todo el Perú que nuestra agrupación ha realizado una inversión especial para la confección de trenzas postizas, que correspondan a las danzas que presentamos. Por ejemplo: las trenzas de la costa de Piura llevan arreglos de pabilo de algodón pardo, a diferencia de las trenzas de nuestra serranía. Del mismo modo, tenemos trenzas postizas para otras danzas de otros departamentos del Perú. Las bailarinas tiene la indicación de asistir con el cabello recogido de manera que faciliten el cambio rápido de trenzas en una presentación. Sería un esfuerzo inútil hacer una gran inversión en las vestimentas tradicionales, para luego presentar a las bailarinas con cualquier peinado o adorno de trenzas. (*)
Trenzando a la abuela en Cura Mori (Catacaos),2013
Foto: Paco Vallejos
-
No.
El uso de varias trenzas no es tradición de los pueblos de Piura.
Hoy se ven pocas
mujeres usando trenzas en Catacaos y casi no se ve el uso de vestimenta
tradicional en las mujeres más jóvenes, ¿a qué se deberá?
-
No
sólo ocurre en Catacaos. Hay muchos lugares en que se ha venido dejando de usar
trenzas. Una de las peores consecuencias que tuvimos con el desastre natural de
1983 (lluvias torrenciales y desborde de ríos por el Fenómeno del Niño), es
precisamente, la ruptura de continuidad cultural con muchas tradiciones. El
apoyo internacional de CARITAS y otros gobiernos e instituciones donando ropa,
víveres y demás, influenciaron en nuestra gente, acostumbrada todavía a los
tejidos tradicionales de algodón como el vichí, al uso de trenzas y otras
prendas. De pronto se vieron usando
prendas funcionales de marca extranjera, fijando de alguna manera un cambio
cultural.
Hemos apreciado a
simple vista que algunas danzas piuranas que presenta el Taller de Zelmy Rey
tiene influencia musical ecuatoriana, ¿a qué se debe ello?
-
Algunas
danzas y música de la zona fronteriza de Piura con Ecuador tienen origen común
en la región, entendida ésta sin considerar la línea fronteriza. Siempre ha
existido un intercambio cultural entre nuestros pueblos e incluso se ha
compartido producción artística que podríamos llamar regional en esta zona de
frontera. Los Pasillos y Sanjuanitos, por ejemplo, se bailan mucho en la zona
limítrofe, como en la zona de Ayabaca. El investigador Josafat Roel Pineda
encontró que algunos pasillos antiguos conocidos tienen autores peruanos.
Mientras tanto, en Ecuador son muy
apreciados los valses norteños del Perú al interior de su cultura.
Pobladores piuranos con trajes actuales, 2013
Fotos: Paco Vallejos
José
Fernández nos corroboró que el traje típico actual de la mujer de las zonas
rurales de la costa de Piura consta de
vestido de un solo cuerpo, de color celeste, rosado, azulino, rojo, verde y
otros, con manga corta bombacha, cuello redondo
o “V” o rectangular y adorno en la pechera, el cabello enrollado y recogido
sobre la nuca y con sandalias o descalzas; mientras que el varón lleva camisa y
pantalón clásicos, correa y sombrero. Ambos usan todavía alforjas.
Finalmente,
Fernández enfatizó que es esencial tener presente que el Tondero, es un baile
de pareja, originario de la región norteña del Perú. Es una expresión muy
alegre y su coreografía es libre, pues se ejecuta sin premeditación alguna, por
ser una manifestación espontánea en un ambiente de fiesta. Su lugar de origen y
el instante de su creación son inciertos, pues tuvo un largo proceso de
evolución. A comienzo del siglo XX, su
práctica se extendió a casi todo el Perú. Se ha mantenido vital, especialmente,
en el departamento de Piura, desde donde se hacen esfuerzos por darle difusión
masiva. Las competencias de baile en los últimos años contribuyeron a un mayor
conocimiento del Tondero en el país; sin embargo, dieron lugar a una práctica
exhibicionista, incorporándole características ajenas a su forma tradicional,
lo cual constituye una preocupación que compartimos por ser el Tondero una
expresión originaria de nuestra cultura.
(*) En una reciente intercambio de correos
con José Fernández, quien es conocido
como Pepe Fernández, nos manifestó que respecto del peinado tradicional de
las mujeres, las mozas vírgenes llevan el pelo suelto al viento, pues en ello
radica su belleza, en su mejor cabellera, adornada claro está, con su diamela
en al costado de la oreja, también lo llevan de ese modo las privadoras, es
decir, las que incitan a los parroquianos a beber chicha en las cantinas típica
o chicheríos.
Piura, 29 de enero de 1988
Piura, 29 de enero de 1988
No hay comentarios:
Publicar un comentario