BIENVENIDOS AL BLOG DEL TONDERO !!!

EL TONDERO, expresa en su música, en sus letras y en los movimientos de sus ejecutantes la tradición cultural de los departamentos del norte del Perú.

Motivados por la emoción que nos despierta oir, bailar o ver bailar el Tondero, hemos elegido este medio para compartir información valiosa de su historia, su coreografía, su repertorio, sus ejecutantes y su relación con la cultura norteña.

Los invitamos a disfrutar del TONDERO, esperando que nos brinde la oportunidad de establecer contacto, si acaso es también Usted, un verdadero apasionado de esta peruanísima expresión.

Con el máximo afecto.

CARLOS RODRIGUEZ
carlorodrig@gmail.com

sábado, 23 de enero de 2010

EL HOYITO Y EL TAPADO, DOS PASOS TRADICIONALES DEL TONDERO

Esta escena de amor típica y rara,
en un campo tupido de algodón,
un ratito después de la oración
sucedió en la hacienda Santa Clara.

El galán del idilio, era un lambido,
un cholo condenau, facineroso,
(Explícase el final asaz curioso
ya con estos detalles advertido).

La dama, una chola apetitosa,
de reojo miraba aparentando
desdeñar al galán; pero escarbando
el suelo con el pie la muy mañosa.

(…)

Así empieza don Augusto Feijó Sánchez su piuranísimo poema “El cabe” [1]. En él relata el encuentro amoroso y furtivo de una pareja de campesinos en la campiña de la hacienda Santa Clara. (Sullana?). Al leer el tercer párrafo de este poema, me vino a la memoria las clases de Tondero que en el año 1984 nos daba la maestra Adela Ahón Holguín [2] en la Asociación Cultural Aires Norteños. Al iniciar los compases del Tondero, entre sus primeros pasos, figuraba uno de aplicaciòn para la dama, en la cual, descalza, flexionando levemente su pierna izquierda, adelantaba su pie derecho y haciendo el ademán de cavar un hoyuelo en el suelo con el dedo de su pie; balanceaba cadenciosamente sus caderas, echando una mirada burlona y desafiante a su pareja, abundando con el pañuelo su gesto de lùdico desafìo. A esa figura llamaba Hoyito.
Al respecto, coincidiendo con la explicación de la maestra Ahón, Elena Quillama Polo [3], recoge en su obra “El Tondero como expresión folklórica y artística del Perú”, la versión de los maestros Zelmira Reynaga de Aguilar (La Libertad) y José Fernández Reynaga (Piura) que sobre dicho movimiento dicen:
“La cova: Era la acción de covar con el dedo gordo del pie un hoyo en la tierra por parte de la mujer, y muchas veces este movimiento le daba un cimbreo a la cadera con una síncopa muy especial, (…) es tradicional y costumbre el de comunicarse de esta manera en el norte.
Se hacía en la introducción del canto, mientras el varón muchas veces erguido y otras veces inclinado, en acción de observar a la mujer ofrecía con su pañuelo al público su participación al reto ofrecido…”
Agregan los mencionados autores que, al iniciar el canto, la pareja muda de ubicación describiendo un recorrido circunferencial y cuando el varón llega al extremo aquél donde la dama cavó el hoyo “enterraba el hoyo o lo tapaba con movimientos de talón”.
El hoyito y el tapado son figuras tradicionales que aún se conservan en el tondero hasta la actualidad, como ejemplo del rico lenguaje no verbal de este baile. Sin embargo, parece que este gesto simbólico de cavar el hoyo, como seña de cortejo amoroso campesino, ha tenido uso en la vida cotidiana, antes de incorporarse al baile y lo realizaba indistinamente el varón o la mujer, para símbolizar la aspiración de enganchar a la pareja o para decirle que lo tenía en su dominio en el hoyo. Don Enrique Camino Calderón nos ofrece esta versión recogida en el costa sureña del pais…
“En la campiña de Chincha es costumbre que el cholo haga huecos, con el dedo gordo del pie, mientras conversa de asuntos indiferentes. A cada hueco terminado, la chola –con el pie también- le avienta tierra hasta llenarlo, señal de que aún no está soliviantada.
Si después de algún tiempo de este juego de abre y llena, la chola deja de tapar el hueco, el cholo no espera más…”[4]

[1] FEIJO SANCHEZ, Augusto. El Cabe, en Versos del P. Lau. Lima, Em. Tip. Salas e Hijos S.A., 1956, p. 9,10.
[2] Ver Blog, publicado por el autor de este artículo:
[3] REYNAGA DE FERNANDEZ, Zelmira y FERNANDEZ REYNAGA, José Luis. Ensayo sobre la evolución, historia, etimología y área de influencia del Tondero (separata 1985); publicado en QUILLAMA POLO, Elena L. El Tondero como expresión folklórica y artística del Perú, Lima, Lluvia Editores, 1990.
[4] CAMINO CALDERON, Enrique. Diccionario Folklórico del Perú. Lima, CIP, 1942, p. 83.


CULTORES DE MORROPON

CULTORES DE MORROPON
Lima, 2007

AGUADORA - Piura

AGUADORA - Piura
Publicada en Guías Departamentales, Nª 1, Departamento de Piura, 1928. Ver corte de traje

NOTESE UNA VERSION DE TRAJE FEMENINO DE MORROPON

NOTESE UNA VERSION DE TRAJE FEMENINO DE MORROPON
El corte tradicional del traje morropano se halla en estudio